
El programa de la Universidad en el Campo que impulsa el Consejo Nacional de Universidades, a través de la UNAN-Managua y con el apoyo del Gobierno Sandinista, en La Dalia, ha dado frutos positivos, lo que es certificado por los estudiantes que cursan las carreras universitarias que se implementan en este municipio del departamento de Matagalpa.
Este programa precisamente plantó su semilla el 2012 en este municipio y su experiencia fue tan exitosa en sus primeros años que el modelo se fue replicando poco a poco, hasta convertirse en parte de una política institucional del Gobierno Sandinista que lo implementa a través de las universidades que integran el CNU.
Actualmente en La Dalia Matagalpa, se imparten 8 carreras entre estas Auxiliar de Enfermería, Saneamiento Ambiental, Medicina General, Optometria, Odontología, Agronomia e Ingeniería Civil.
.jpg)
El programa de Universidad en el Campo ha tenido un importante aporte al desarrollo de los jóvenes desde sus comunidades y los ejemplos de buenos profesionales son numerosos.
Esto hace 16 años era un sueño para los jóvenes de las comunidades rurales, muchos no podían viajar a Managua para estudiar una carrera universitaria por asuntos económicos.
Esto ha cambiado y hoy día muchos estudian en su propio municipio, y cumplen sus sueños como Vicente Medrano que ya cursa el cuarto año de medicina y hacen sus prácticas en el Hospital Primario Héroes y Mártires de San José de las Mulas del Tuma-La Dalia.
.jpg)
Este joven de 20 años desde muy niño se interesó por la medicina y cuando supo que en La Dalia, la Unan-Managua había aperturado la carrera, no dudó y ahora que estudia para ser médico general, ya piensa en otra meta; convertirse en un médico cirujano.
«Desde niño me interesé por la medicina porque quiero servir a mi comunidad con los conocimientos que recibo de mi carrera de medicina. Ya que existe esta posibilidad que nos acerquen y traigan la educación universitaria a nuestras comunidades es una bendición para nosotros y agradecemos mucho a nuestro gobierno. Muchos de nosotros antes pensábamos viajar a Managua o Matagalpa, los que tenían posibilidades de costear sus gastos, pero aquí nos facilitaron nuestra carrera y ahora hay muchos que vienen de comunidades muy lejanas para estudiar las diferentes carreras», dijo Vicente.
Otro ejemplo de lucha por cumplir sus sueños, es Julissa Martínez Arauz, una joven madre soltera que está cursando el primer año de Auxiliar en Enfermería.
.jpg)
Julissa cada sábado se levanta a las cinco de la madrugada, hace la comida de su familia y luego busca el autobús que sale de su comunidad rural La Mora para dirigirse hacia La Dalia a recibir sus clases durante todo el día.
«Me gusta la enfermería porque es una carrera en la que puedo ayudar a las personas de mi comunidad o de otras comunidades, a los enfermos, a un niño o un anciano, es lo que me motiva para aprender esta carrera que gracias a Dios fue una decisión de nuestro Comandante Daniel Ortega de crear este programa para la juventud de nuestra comunidad», dice Julissa.
Sostiene que de no implementarse este programa en este municipio, no hubiera tenido la posibilidad de estudiar la universidad, ya que su familia es de escasos recursos y por tanto seria imposible viajar a Managua.
.jpg)
«Es una gran bendición que tengamos los estudios totalmente gratis. Como joven y madre de familia me siento agradecida con el gobierno porque nos brinda la oportunidad de poder estudiar una carrera universitaria y logremos prepararnos. Soy madre de una niña de 5 años y eso me motiva más a estudiar», agregó Julissa.
Otra joven con deseos de profesionalizarse y contribuir con el desarrollo de su municipio, es Karla Aguilar López, que estudia Saneamiento Ambiental, carrera con la que puede contribuir al sostenimiento o equilibrio de la diversidad natural en esta región del trópico húmedo.
«Me llama mucho la importancia y el cuido del medio ambiente, la preservación y es muy hermoso que nuestro Presidente Daniel haya tomado la decisión de promover esta carrera en nuestro municipio, ya que muy pocos nos interesamos por estudiar esta carrera que busca el cuido del agua, de los recursos naturales y la conservación que podemos darle a nuestros sistemas», destaca Karla.
.jpg)
Cataloga de importante que el programa esté en La Dalia, ya que muchos jóvenes no cuentan con recursos para estudiar en Managua o Matagalpa.
«Muchos no tenemos la capacidad económica de estudiar en Managua, pero ya que tenemos la oportunidad de estudiar acá, lo estamos aprovechando para querer solucionar los problemas de nuestro municipio. Este programa es importante y muy hermoso porque nos está formando como profesionales», agregó Karla.
La historia de la Universidad en el Campo
Es importante destacar que la Universidad en el Campo inició a desarrollarse en La Dalia, como parte de un programa piloto y dado los excelentes resultados, se amplió a nivel nacional en el año 2020 por orientación del Buen Gobierno Sandinista.
Era el año 2012 cuando en La Dalia la Unan-Managua en coordinación con el gobierno local del FSLN emprendió estudios técnicos superiores en Enfermería con el fin de brindar atención a las mujeres embarazadas en las diferentes Casas Maternas de los municipios de Matagalpa.
.jpg)
El licenciado Julio Laguna, Coordinador Regional del Programa Universidad en el Campo de Matagalpa, cuenta que este año se proyecta atender a 1 mil 700 (de esta cifra 1 mil 100 son de primer ingreso este 2023) estudiantes de los municipios de La Dalia, Rancho Grande, Waslala, San Dionisio, Esquipulas, Matiguás, Río Blanco, San Isidro, Ciudad Darío, Terrabona, San José de Bocay y Mulukukú.
Para definir una carrera universitaria en cada uno de estas regiones se hizo estudios de las necesidades y requerimientos de los jóvenes, de tal manera que en La Dalia se definieron las ya mencionadas. Esta decisión es tomada en conjunto por autoridades locales, políticas y de gobierno.
«Nacimos como programa de Universidad del Campo en el año 2012 en La Dalia y a partir de esa evolución que tuvimos nuestro principal aliado fueron los gobiernos locales, las alcaldías. En ese año iniciamos con una sola carrera que fue ingeniería en área rural, esto creció, se institucionalizó y se convirtió en una política pública de nuestro Buen Gobierno. Nacimos como un proyecto de desarrollo rural y hasta ahí pensamos, pero después se vio la necesidad en el municipio de enfermeras para atender a las mujeres embarazadas y enfermería fue la segunda carrera y así fue que crecimos y en otros municipios se replicó el programa hasta convertirse en lo que es actualmente un programa nacional impulsado por las universidades del CNU y respaldado por el Comandante Daniel y la vicepresidenta compañera Rosario Murillo», dijo Laguna.
La profesora Martha González, decana Unan-Managua FAREM Matagalpa, destacó que el programa en todo el departamento imparte 26 carreras y a cada estudiante de este programa, además de obtener educación universitaria gratuita, recibe también un estipendio o beca cada sábado de 150 córdobas que es utilizado para el transporte y para alimentación.
Actualmente la Universidad en el Campo tiene presencia en 92 municipios del país, con la participación de 7 universidades, atiende a 9,187 estudiantes de 96 carreras en los sectores de educación, agricultura, industria y construcción, salud, ciencias sociales, humanidades y artes.
En cada municipio donde está presente la Universidad en el Campo, el CNU junto a los gobiernos locales y otras instituciones de gobierno, ha realizado inversiones en infraestructura para que los jóvenes puedan recibir sus clases en ambientes agradables, funcionales y dignos.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Fuente: https://www.el19digital.com