
El ministro de energía y minas y presidente de Enatrel, Salvador Mansell, presentó en detalle cómo avanzan los planes de electrificación que se desarrollan a nivel nacional y aseguró que este año Nicaragua alcanzará el 99.4% de cobertura eléctrica.
Durante el programa Revista En Vivo, Mansell informó que en este momento el país tiene el 99.267% de cobertura eléctrica, y para finales de marzo se cerrará con el 99.29%, pero al finalizar el año 2023 se alcanzará el 99.4%.
Precisó que en estos primeros meses del año se han electrificado 1800 viviendas, de las 7734 proyectadas a electrificar por medio de 189 proyectos que se ejecutarán en todo el año.

En el año 2022, se electrificaron 12194 viviendas, por medio de 261 proyectos.
Mansell también destacó que además de la ampliación en cuanto a electrificación de viviendas en los sectores urbanos y rurales, el Gobierno también ha dado prioridad a un amplio programa de sostenibilidad, que incluye la revisión de las instalaciones eléctricas existentes y la rehabilitación de las mismas. La inversión de este programa se acerca a los 100 millones de dólares.
El ministro también señaló que «en todo el sistema interconectado nacional de nuestro país con los casi 4 mil millones de dólares que se han invertido en el sector eléctrico, podemos hablar de que hay capacidad suficiente de energía para el suministro de las viviendas, de poder suplir más viviendas que se puedan construir, pero también suplir el desarrollo industrial».
En ese sentido, destacó las inversiones que se han hecho para llevar la electrificación a amplios sectores en la Costa Caribe, particularmente en el Caribe Sur se han invertido 100 millones de dólares en varias subestaciones eléctricas con capacidad para operar en los próximos 40 años.

Recordó que al inicio del 2007 la inversión en la Costa Caribe era de 8 millones de dólares y desde el 2007 hasta la fecha en la Costa Caribe la inversión alcanza los 230 millones dólares. Esto permitió la conexión de la Costa Caribe al Sistema Interconectado.
Mansell explicó que antes del 2007 el sistema eléctrico de Nicaragua era deficiente, por lo cual se inició un diagnóstico que determinó que las fallas en las plantas de generación, el sistema interconectado obsoleto y la falta de inversiones para la construcción de redes y circuitos de distribución, hacían inviable el desarrollo energético del país.
80.45% de la energía consumida por los nicaragüenses proviene de fuentes renovables
El ministro Salvador Mansell, también se refirió al cambio de la matriz eléctrica que ha convertido a Nicaragua en uno de los países pioneros en América Latina. En ese sentido, precisó que la generación de energía con fuentes renovables constituye el 80.45% del consumo nacional.
Destacó que a partir del 2009 Nicaragua inicia los proyectos de generación con fuentes renovables, particularmente la generación eólica y detalló que de los 1633.06 Megavatios generados en el país, 879.06MW fueron instalados a partir del 2007, y de este total 437.84MW corresponden a generación con fuentes renovables.
El ministro enumeró que ya están los estudios y diseños de varios proyectos de generación con fuentes renovables, en sectores de Jinotega, Matagalpa, Estelí y Carazo, con los cuales se tienen proyecciones de generación de 1200MW.
Cómo avanza el primer trimestre del 2023
Mansell indicó que en estos primeros tres meses del 2023 se tiene la proyección de rehabilitar 4713 luminarias, de las 17500 qie se tiene proyectado atender en todo el año.
Detalló que el país posee 30 mil kilómetros de redes en los que están instaladas más de 200 mil luminarias. Pero este año, se instalarán 172 kilómetros más para mejorar el suministro de energía en barrios, comarcas y comunidades.
Fuente: https://www.el19digital.com